educacion liberadora y aparicion de las TICs


Considero que aunque el proceso educativo a veces logra  su objetivo de manera difusa como bien lo plantea  Lucio, es necesario generar acciones que trasciendan al objetivo capitalista. Si nos vamos a la Antigua Grecia nos damos cuenta que es desde ahí donde se mercantilizo al hombre casi como una simple “vasija” receptora de información  que posteriormente le serviría para la cadena de producción, los estudiantes eran vistos solo como portadores de dinero y el acceso para la educación no era para todos.  Solo con la ruptura de esta forma de generar “conocimiento” por parte de Sócrates y el surgimiento de La Academia, se pensó en que todos somos portadores de conocimiento y debemos ser sujetos activos del mismo. Esto último cambio al servicio del capitalismo, donde  solo se consideraba portador del conocimiento único y real al docente en la educación tradicional pero con la aparición de nuevos elementos sociales como la educación desde la Liberación y la aparición de las TICs , cambiaron varios procesos: sujetos pensantes y propositivos, con visión propositiva y transformadora de contextos que sean amigables generando conocimientos no estáticos y  en doble vía.
Actualmente las condiciones para el acceso de contenidos con la aparición de las TICs ha cambiado, es más amplio el Publico de alcance pero también puede estar mal direccionado si no se hace una revisión de los contenidos ya que toda la información en la web no es cierta.  Las TICS han facilitado fortalecer no solo la educación de tipo formal sino también la informal, permitiéndonos desarrollar habilidades y competencias específicas en torno a la ejecución de un oficio específico.
La pedagogía es un elemento clave para que el conocimiento genere un proceso efectivo de aprendizaje, para evitar ser expertos en algo pero no tener las herramientas para poderlo transmitir-que le pasa a muchos-. Debemos lograr generar conciencia reflexiva para que el proceso pedagógico logre un resultado activo de educación en torno a saberes específicos y que generen mantenimiento y anclajes reales en el estudiante.
Cuando el autor nos refiere a los  diferentes tipos de pedagogía que existen, me parece que los postulados de la educación  Freinetiana son muy pertinentes partiendo de que surgen de Latinoamérica y generan procesos necesarios en la población: procesos de deconstrucción y construcción de elementos – conceptos que conlleven a ver que todos los actores son activos y nadie tiene un conocimiento único y estable, el reconocer al otro y que estos diálogos generen una verdadera liberación frente a las doctrinas establecidas- generar posturas críticas y constructivas dentro del aula que permanezcan en el sujeto-  Igualmente es necesario pensar al otro, al estudiante como u sujeto portador de conocimiento, no como cuando hablamos de “alumno” refiriéndonos a alguien sin conocimiento, cada persona posee unas cargas e interacciones que generan procesos de aprendizaje y es esto junto a la pedagogía y la didáctica las que van a generar aprendizajes reales , prácticos y valiosos a nuestros estudiantes y por lo tanto, nuevos conocimientos en doble vía.
Al pensar que somos portadores del conocimiento debemos recordar que lideramos procesos de enseñanza –aprendizaje y que para que sean efectivos los procesos debemos manejar  pedagogías y didácticas de acuerdo a cada contexto, formarnos un habito de aprendizaje, de escuchar nuevas posturas y de ser permeables a elementos que nos rodean, a ser realmente críticos y constructivos de nuestra realidad social.
Debemos ser conscientes que como docentes tenemos una responsabilidad muy grande no solo con los grupos en los cuales “dirigimos” una asignatura, sino  como formadores de hombres y mujeres que van a llevar a modificar o mantener estructuras del sistema; por eso tan pertinente ser  observadores, críticos, propositivos y generar amor al aprendizaje dentro de las prácticas pedagógicas que realizamos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Como llegar a un modelo constructivista en clases